


El reto de América Latina pasa por lograr la igualdad, no por crecer
Después de diez años de bonanza, América Latina y el Caribe registran, por cuarto año consecutivo, una recesión sin precedentes. Eso afirma el Economista Jefe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para América Latina y el Caribe, George Gray Molina, quien además aclara que el objetivo prioritario de los gobiernos no debe ser volver a crecer, sino combatir las exclusiones. Los éxitos económicos alcanzados en la región entre 2003 y 2013 no son una garantía, ya que hay un riesgo elevado de que aproximadamente el 37% de la población que logró salir de la pobreza en ese periodo de tiempo, puedan volver a ese limbo en el que se encontraban. Los principales factores que motivan la recaída en la pobreza, según Gray, son la pérdida de empleo, los desastres naturales o la enfermedad en la familia, aunque de igual manera, hay otros cuatro puntos que ayudan a remontar ese estado: la protección social, el acceso a activos, los sistemas de cuidado y el empleo, sobre todo juvenil. Al mismo tiempo, Gray subraya que evitar el retroceso depende del crecimiento económico, pero aún más, depende de las políticas sociales que adopten los gobiernos que pasan por establecer la igualdad entre todos los individuos de una sociedad. Del mismo modo, este experto critica la situación en la que se encuentran los países latinoamericanos en cuanto a la fiscalidad (recalca que se necesita mayor y mejor presión fiscal) y el mercado laboral, del que recrimina que no se puede seguir aumentando el empleo de baja calificación de manera indefinida si no se amplía la protección social a los más...El vínculo entre lo técnico y lo político
Por Jessica Faieta, Directora del PNUD para América Latina y el Caribe Las decisiones políticas se ven influidas por multitud de factores, lo cual es lógico. Desde el PNUD impulsamos que dicho proceso, inclusivo y transparente, debe anclarse en el análisis técnico, que se alimenta de la evidencia. Con ese fin hemos publicado este año el Informe sobre Desarrollo Humano que hemos compartido en ediciones anteriores de esta publicación. Nuestro objetivo con la elaboración del Informe era de dotar de insumos adicionales a los hacedores de política pública de la región, máxime en la situación económica adversa que enfrentamos. Pero nuestras expectativas son aún más ambiciosas: hemos puesto a disposición de los gobiernos de la región las herramientas que hemos desarrollado durante la elaboración del Informe, de manera que éstas puedan ser adaptadas al contexto de cada país, apropiadas por autoridades nacionales y locales e implementadas. Creemos que la idea del combo es intuitiva: las grandes ideas han de ser fáciles de comunicar. ¿Quién no ha ordenado un combo de hamburguesa, pollo o chilaquiles, un refresco y unas papas fritas o algún otro acompañamiento? La propuesta metodológica va en esas mismas líneas. 17 Objetivos, 169 metas y 231 indicadores pueden parecer inabarcables. Y los países tienen sus propias prioridades nacionales. ¿Cómo conjugar estas prioridades con los compromisos internacionales de la Agenda 2030? Si un país debe priorizar la erradicación de la pobreza, o la paz, o la seguridad ciudadana, existe una combinación de políticas públicas e intervenciones que resultan más eficientes que otras, que conllevan la articulación de varios ministerios, de la sociedad civil, del sector privado y que, además,...
Recomendaciones para impulsar la resiliencia y disminuir vulnerabilidades
Las principales recomendaciones para mejorar las redes de protección y de seguridad social en el Caribe son: -Armonizar los sistemas de protección social en toda la región. -Reducir el gran número de programas y organismos y una mejor coordinación de ejecución. -Fortalecer las intervenciones de capital humano en el ámbito de la asistencia social hacia el desarrollo social. -Promover programas integrales e intersectoriales centrándose en los hogares en lugar de los individuos. -Mejorar la recopilación de datos y su uso para el diseño de los programas, junto con el seguimiento y la evaluación. -Fomentar asociaciones con la sociedad civil y el sector privado (incluidas aquellas pensadas para la detección de las demandas del mercado de trabajo). -Mejorar la capacidad de respuesta a los problemas ambientales y económicos, desde un enfoque reactivo a otro proactivo/preventivo. -Ampliar gradualmente la cobertura. -Mejorar (o, en algunos casos, crear) un marco legislativo para la asistencia social. Para la mayoría de las economías en la CARICOM, los obstáculos para el progreso multidimensional están profundamente estructurados y vinculados a una muy alta carga de deudas, a su vulnerabilidad frente los desastres naturales y a los costos adicionales de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (los altos costos de las importaciones de alimentos y de la energía). Por lo tanto, las prioridades multidimensionales clave incluyen la reducción de la deuda, aumentar la resiliencia frente a las crisis en todos los niveles, y hacer frente a retos significativos como el desempleo juvenil o la inclusión social de los grupos vulnerables. La transformación económica y ambientalmente sostenible, y su papel en el progreso multidimensional El crecimiento económico del Caribe...
Recent Comments